Según Carter (1988), el primer propósito del cerebro humano es la supervivencia, el segundo es resolver necesidades emocionales y el tercero es el aprendizaje cognitivo.
Aunque un cierto nivel de estrés puede ser un factor motivante en el aula, ante un alto nivel de estrés el cerebro responde impidiendo que se dé el aprendizaje cognitivo, hasta que el nivel de estrés se haya reducido (Dispenza, 2007; Howard, 2000).
ESTRÉS Y APRENDIZAJE
Un alto nivel de estrés es una barrera para el aprendizaje, envía señales a la amígdala, el centro de respuesta del cerebro "lucha o huye" (que activa la respuesta que se mostrará frente al estrés) y reduce el flujo hacia el tálamo que es el encargado de recibir los datos provenientes de todos los sentidos excepto del olfato (Howard, 2000; Kutolak 1997).
El estrés reduce el flujo sanguíneo hacia la corteza prefrontal, el centro del sentido común y la toma de desiciones racionales, es por eso que al preguntar a una persona estresada sobre la razón de un comportamiento determinado, por lo general recibimos una respuesta inadecuada. El alumno en cuestión no sabe el porqué, todo lo que sabe es que su reacción, simplemente, fue esa; porque cualquier asunto que el estudiante perciba como estresante, lo es.
Los efectos negativos de un alto nivel de estrés son entre otros:
Daños en los procesos de la memoria.
Disminución de la habilidad para priorizar.
Aumento de comportamientos repetitivos.
Alteración en nuestro sistema inmunitario.
Envejecimiento acelerado.
Debilitamiento de los procesos creativos.
TÉCNICAS ANTI ESTRÉS.
En lugar de verte como "el/la Profesor/a", piensa en tí mismo como el responsable es establecer el ambiente de la clase. Si el ambiente es cálido y seguro se eleva la probabilidad de que se dé un aprendizaje positivo, puedes enseñar a los alumnos técnicas anti estrés como las que siguen:
Empieza la jornada con un ejercicio que fomente el clima cálido dentro del aula, como los círculos de conversación, que consisten en estar en círculo mientras se realizan tareas manipulativas y se conversa. Ésta es una oportunidad para descargar la "mochila emocional".
Introduce prácticas de masaje sencillo y/o estiramiento
Puedes empezar enseñando a tus alumnos como masajearse las áreas de mas tensión (hombros , cuello), y cómo hacer los ejercicios de estiramiento.
Practica junto con tus alumnos técnicas de respiración.
Recomienda a tus alumnos que caminen con los pies descalzos sobre el césped húmedo para reducir la electricidad estática.
Puedes mientras desarrollas estas técnicas poner música ambiental.
Utiliza afirmaciones que promuevan un estado de calma.
ACTITUDES DEL EDUCADOR.
Para mejorar el comportamiento que conviene adoptes con los alumnos, con la finalidad de reducir un posible estrés excesivo.
Tómate tu tiempo para saludar a tus alumnos a la entrada de la clase.
Escúchalos realmente creando un espacio de tiempo ininterrumpido para la escucha, que no necesariamente debe ser en el momento.
Empieza cada día revisando el trabajo del día anterior mediante el empleo en clase de cuestionarios, mapas conceptuales, debates, resúmenes, o revisiones activas. El Cerebro trabaja en base a patrones y conexiones, no en base a incidentes aislados. Este proceso brinda la posibilidad de vincular los temas mediante una panorámica de la jornada.
La habilidad para establecer conexiones fuertes y claras entre situaciones de aprendizaje contribuye a la comprensión y reduce el nivel de estrés.
Elimina el sarcasmo, el ridículo, y los insultos. Todas ellas son técnicas que estresan el cerebro. Avergonzar a un alumno puede generar una vivencia de estrés para el cuerpo y para el cerebro que es similar a una experiencia cercana a la muerte (Sapolsky, 1988).
Garantiza que se disponga de suficiente tiempo y brinda recursos para la realización de cada tarea.
Brinda panorámicas generales, esto ayuda a quienes tiene un aprendizaje "Global", y necesitan contar con una visión global para comprender como funciona el proceso.
Asegúrate que los alumnos entiendan qué se espera que ellos aprendan, cómo serán capaces de comprenderlo, cómo sabrán que ya lo han aprendido, y cómo trasferir sus nuevos conocimientos a la vida real (enfoque ecológico).
Bríndales la oportunidad de trabajar con recursos que impliquen movimiento, y sean manipulativos.
Permite a los alumnos que aprendan de la forma que prefieran (teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje), y ayúdales a que demuestren su aprendizaje a través de distintas inteligencias.
Commentaires