top of page

El otro lado de la cuarentena.

Debido a la propagación del COVID-19, los gobiernos, incluido el nuestro (Ecuador), han adoptado medidas, que según su criterio, ayudarán a reducir el nivel de diseminación entre la población.

Sin embargo estas medidas no son habituales, y pueden traer consigo algunas alteraciones que dependiendo de la forma como afecte tu Salud Mental, se puede decir que son leves, moderadas o graves.


El confinamiento y el riesgo de suicidio.


Según la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, y la Sociedad Española de Suicidología, la carga psicológica que representa el confinamiento puede aumentar la ideación, los intentos o las propias muertes por suicidio.


El aumento en el riesgo de suicidio se deriva de los efectos de un confinamiento forzoso, los mismos que pueden empeorar o fomentar los problemas psicológicos, y aumentar de cuadros de ansiedad, estrés, insomnio o depresión.



Esto se ha visto reflejado a nivel regional, así, según Pedro Gutiérrez, director del hospital san camilo (Bucaramanga, Colombia), la cuarentena aumento en un 40%, los casos de intentos de suicidio y agresiones intrafamiliares (entre pareja o hacia los hijos) en la localidad.


El aumento de nivel de agresiones intrafamiliares es consecuencia de factores psicosociales actuales como la pérdida de empleos, la falta de ingresos para sustento del hogar por parte de los progenitores, combinado muchas veces con la convivencia forzada en un espacio reducido, lo cual genera grandes cargas de estrés , e irritabilidad, y en el peor de los casos suicidios consumados.


En el ecuador se estima que al rededor de 300 jóvenes de entre 10 y 24 años se quitan la vida anualmente (INEC, 2015). Por otro lado se estima que a nivel mundial cerca e 800000 personas mueren por esta causa cada año, y que el 79% de esos suicidios se producen en países en vías de desarrollo, con ingresos medio bajos o bajos, como el Ecuador (OMS, 2019).


¿Qué podemos hacer para prevenirlo?


Existen acciones sencillas que puedes hacer para reducir el riesgo de intentos de suicidio o suicidios consumados en tu círculo familiar cercano, los cuales te compartimos a continuación:





  • Escucha con el corazón, muchas veces las personas que intentaron suicidarse, pidieron ayuda de una u otra forma (No siempre con palabras).


  • Recuerda que no sólo las personas con trastornos mentales se suicidan, y no hace falta que exista antecedentes psiquiátricos para que una persona intente quitarse la vida, únicamente hace falta una infelicidad profunda combinada con falta de ayuda.


  • Habla abiertamente del tema, la mejor prevención es la información clara y precisa, puedes hablar con tus familiares sobre el suicidio, y hacerlos sentir que no están solos.


  • Anímales a buscar ayuda, en la mayoría de los casos los pensamientos suicidas y los intentos de suicidio son una señal de que aquella persona no puede sola con su situación, y necesita buscar ayuda. Así que anímale a buscar a un profesional de la salud mental que lo apoye en el proceso de recuperación. Buscar ayuda a tiempo puede hacerlos cambiar de opinión y salvarlos.


Recuerda que no estas solo durante esta situación de emergencia, APOYODECE es una página fruto del esfuerzo colaborativo entre los DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL de diversas instituciones educativas, con apoyo del Área de Salud mental de la Cruz Roja de Tungurahua, y estamos conformados por profesionales de psicología en diferentes campos.


Puedes escribirnos a nuestros correos electrónicos:



O enviarnos tu comentario en la sección de CONTACTOS.



0 comentarios

留言


bottom of page