La salud de la infancia confinada.
- atahualpa dece
- 24 abr 2020
- 2 Min. de lectura

Aunque las medidas adoptadas por los gobiernos están encaminadas a precautelar la salud física de la población a través de estrategias de reducción de propagación, sin embargo muchos de ellos no han tomado en cuenta o lo han hecho de manera muy reducida la manera en que influyen las condiciones materiales en la vida y en la salud.
Aspectos como las características de nuestras viviendas, el nivel de ingresos o las expectativas de empleo repercuten de forma muy importante en el bienestar.
En este esentido, segùn los resultados preeliminares de un análisis estadístico realizado por el Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico - OPIK (UPV/EHU), con la colaboración de Bidegintza - Cooperativa para la promoción humana y el desarrollo comunitario y el Centre d'investigació en Salut Laboral, CiSAL (UPF), de hecho factores socioeconómicos y condiciones de vivienda influyen en la salud emocional de los niños, niñas y adolescentes durante el confinamiento.
Así, según el reporte , el 47,3% de los padres encuestados reportan percibir un deterioro significativo en la salud emocional de sus hijos durante el confinamiento.
Así también este estudio señala que el según el 76,2% de profesionales sanitarios encuestados consideran que dentro de este confinamiento, el impacto en la salud de los niños sera muy diferente dependiendo de el nivel socio económico.

Por otro lado los factores que refieren afectarían mas la salud de los niños se relacionan más con el estilo de vida, pasando por factores nutricionales, y sensación de libertad (Alimentación de frutas y verduras, acceso a áreas de la casa que queden al aire libre, exposición a humo de cigarrillos, etc).

¿Qué podemos hacer para contrarrestar los efectos negativos en la salud?
Sabemos que existen factores fuera del control de cada uno de nosotros como, los factores económicos o la vivienda en donde habitamos, sin embargo, este estudio nos muestra también que existen factores que si podemos mejorar para aumentar la calidad de vida y la salud de los niños niñas y adolescentes dentro de nuestros hogares.
Evita los malos hábitos dentro de casa. Como te hemos explicado la exposición de los niños a consumo de cigarrillo alcohol u otras sustancias adictivas pone en peligro su salud, tanto física como emocional.
Sal a partes de tu casa que estén expuestas al sol. La exposición a lugares que te permitan tener contacto con el exterior sin salir de casa es importante, el sol provoca elaboración de vitamina d y endorfinas necesarias para mantener un adecuado nivel de salud física y mental .
Reduce el consumo de tecnología, a pesar de que se han reportado un aumento significativo de exposición a pantallas y aparatos tecnológicos derivados de el plan educativo para el Covid 19, desde el punto de vista de la salud es necesario reducir al máximo la exposición a pantallas de tabletas, computadores , celulares y televisores.
Haz ejercicio físico, aunque ya se ha leído muchas veces esta recomendación es necesario que la pongas en práctica, el ejercicio físico produce dopamina, sustancia que es escencial para la regulación de funciones neurocognitivas como la memoria, concentración, motivación, etc.
Comments